Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Santiago Ignacio Barberena

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 20:16 6 feb 2012. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Santiago Ignacio Barberena" title="Santiago Ignacio Barberena">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Santiago Ignacio Barberena Fuentes (Antigua Guatemala, Guatemala, 30 de julio de 1851 - San Salvador, El Salvador, 26 de noviembre de 1916) fue un abogado, docente, historiador, ingeniero, lingüista, y enciclopedista salvadoreño, célebre por incursionar en múltiples campos del saber.

Nació en Guatemala, aunque sus padres eran salvadoreños. En 1859, se establece con su familia en la ciudad de San Salvador. Realizó sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de La Asunción de la capital salvadoreña, donde se graduó como bachiller en Filosofía. En 1876, obtuvo el grado académico de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador y al año siguiente, el de Doctor en Ingeniería Topográfica en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Desde 1871 hasta la fecha de su muerte, trabajo como docente de matemática, geometría, astronomía y cosmografía en distintas instituciones educativas del país, entre ellas, el Liceo Salvadoreño, la Universidad de El Salvador, la Escuela Politécnica Militar, las Escuelas Normales y el Instituto Nacional de El Salvador. En la Universidad Nacional se desempeñó como Catedrático de física y topografía, y como Decano de la Facultad de Ingeniería (1886), Rector (1909-1910) y director de la revista "La Universidad" (1909-1913).

El doctor Barberena, trabajó como topógrafo y astrónomo para la Comisión de Límites entre Guatemala y México (1878-1881). También examinó la zona nororiental salvadoreño, con el fin de trazar una línea divisoria entre las repúblicas de El Salvador y Honduras en 1886.

En el campo de la arqueología, el doctor Barberena, encabezó en 1888, por invitación del gobierno de Honduras, una expedición al sitio arqueológico maya de Copán. En 1892, realizó las primeras exploraciones arqueológicas en los sitios de El Tazumal, Casa Blanca y Cara Sucia en la zona occidental de El Salvador, así como en la Cueva del Espíritu Santo (Corinto, Morazán). Fue director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de El Salvador (1893-1911) y del Museo Nacional de El Salvador (1903-1911), conocido actualmente con el nombre oficial de Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.

Fue jefe de redacción de la revista "La Unión" (1889-1890) además de escribir numerosos artículos periodísticos y de divulgación científica en los periódicos de la época, el Diario Latino y el Diario de San Salvador. Bajo el patrocinio del gobierno publicó, su obra más conocida, Historia de El Salvador. Época antigua y de la conquista (San Salvador, Imprenta Nacional, 2 tomos, 1914 y 1917). Otras de sus obras publicadas son:

  • Gramática elemental de la lengua quiché (San Salvador, 1892).
  • Descripción geográfica y estadística de la República de El Salvador (San Salvador, 1892).
  • Etnografía e historia de los aborígenes de El Salvador (San Salvador, 1895).
  • Curso elemental de historia de la lengua española, precedido de nociones indispensables de filología clásica y etnología lingüística (San Salvador, 1901).
  • División administrativa de la República de El Salvador en 1910 también conocida como "Monografías Departamentales" (San Salvador, 1910).

El doctor Barberena fue Miembro fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Letras en San Salvador (1888), y miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

 ← REVISAR 

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.