Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Román Viñoly Barreto

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 09:03 28 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Román Viñoly Barreto" title="Román Viñoly Barreto">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Román Vinoly Barreto.jpg

Román Viñoly Barreto (n 8 de agosto de 1914, Montevideo, Uruguay - 20 de agosto de 1970 Buenos Aires) fue un director de cine uruguayo - argentino.

Nació en Montevideo y descendía de una familia de pescadores. Se doctoró en Filosofía, estudió música y ballet y fundó un grupo de teatro; también publicó un libro sobre la vida de San Francisco de Asís. A los 26 años se mudó a Buenos Aires y comenzó su carrera en el cine como asistente del director Alberto de Zavalía y en 1947 dirigió su primera película Estrellita (1947). Entre 1947 y 1966 Barreto dirigió unos 30 filmes y escribió los guiones de varios de ellos. Entre sus filmes se recuerda El Abuelo (1954) donde actuaron estrellas como Enrique Muiño y Mecha Ortiz.

En 1965 obtuvo el 1º Premio a la mejor película argentina en La pérgola de las flores donde actuaron la artista española Marujita Díaz y el chileno Antonio Prieto.

Trabajó como director de teatro tanto en Uruguay como en Argentina.

Fue también director de televisión durante los últimos años de su vida.

Barreto falleció en 1970 en Buenos Aires. Es el padre del arquitecto Rafael Viñoly.

Filmografía

Director

  • Villa Delicia: playa de estacionamiento, música ambiental (1966)
  • La pérgola de las flores (1965)
  • Orden de matar (1965)
  • Barcos de papel (1963)
  • La familia Falcón (1963)
  • Buenas noches, mi amor (1961)
  • La potranca (1960)
  • Todo el año es Navidad (1960)
  • El dinero de Dios (1959)
  • Reportaje en el infierno (1959)
  • Los dioses ajenos (1958)
  • Un centavo de mujer (1958)
  • Fantoche (1957)
  • El hombre virgen (1956)
  • Horizontes de piedra (1956)
  • Chico Viola Não Morreu (1955)
  • El abuelo (1954)
  • El vampiro negro (1953)
  • La niña del gato (1953)
  • La bestia debe morir (1952)
  • Ésta es mi vida (1952)
  • La calle junto a la luna (1951)
  • Una viuda casi alegre (1950)
  • Fangio, el demonio de las pistas (1950)
  • Corrientes... calle de ensueños! (1949)
  • Con el sudor de tu frente (1949)
  • Estrellita (1947)

Guionista

  • La potranca (1960)
  • Reportaje en el infierno (1959)
  • El hombre virgen (1956)
  • Horizontes de piedra (1956)
  • El vampiro negro (1953)
  • La niña del gato (1953)
  • La bestia debe morir (1952)
  • Fangio, el demonio de las pistas (1950)
  • La doctora quiere tangos (1949)

Asistente de dirección

  • El hombre que amé (1947)
  • El gran amor de Bécquer (1946)

Director de televisión

  • Los suicidios constantes (1961) Serie
  • El tinglado de la risa (1970) Serie
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.