Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Ramiro Ledesma Ramos

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 21:31 11 ene 2011. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Ramiro Ledesma Ramos" title="Ramiro Ledesma Ramos">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

Ramiro Ledesma Ramos (Alfaraz de Sayago, Zamora, 23 de mayo de 1905 - Aravaca, Madrid, 29 de octubre de 1936) fue novelista, periodista, ideólogo y fundador del movimiento de carácter fascista conocido como nacional-sindicalismo.

Estudios

Nacido en el seno de una familia de maestros, se licenció por la Universidad de Madrid en Filosofía, Letras, Ciencias Físicas y Matemáticas. Recibió además a título póstumo la licenciatura en Derecho, así como el reconocimiento del régimen franquista con la Palma de Plata del Movimiento. Discípulo de Ortega y Gasset, profundizó en el estudio del filósofo Martin Heidegger y colaboró, desde muy joven, en La Gaceta Literaria, revista literaria donde se expresaba la Generación del 27, que a partir de 1930, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, derivaría hacia posturas de inspiración fascista, y la Revista de Occidente.

Participación Política

Profundo admirador de Hitler, articuló las bases del Nacional-sindicalismo en España, doctrina estatalista partidaria de la planificación económica calificada como sindicalismo nacional o fascismo a la española.

Para su difusión, de marzo a octubre de 1931 se sirvió de los 23 números del semanario «La Conquista del Estado», reflejo de la italiana La conquista dello Stato, en ella propugnaba una política parecida a la de los nazis. Inmediatamente después, y tras la creación de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista) y ya como aliado de Onésimo Redondo, Ledesma Ramos comenzó un acercamiento a Falange Española, que le condujo al triunvirato, por fusión de ambas formaciones políticas, de FE de las JONS junto a Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera en febrero de 1934. La unificación entre dichas organizaciones surgió de la iniciativa del propio Ledesma Ramos, asistente al acto fundacional de Falange Española.

Salida de las JONS

Sin embargo, Ledesma Ramos fue expulsado de la formación en enero de 1935, interpretándose su salida desde los antiguos jonsistas como fruto de su disconformidad con la evolución de FE de las JONS, próxima al reformismo burgués y alejado de la vía revolucionaria proletaria que decían defender sus partidarios. La literatura falangista, al interpretar estas querellas, dio énfasis a las diferencias teóricas y políticas; pero fundamentalmente fueron el resultado de las ambiciones personales de ambos lados.

En cualquier caso, tras su salida llevó a cabo un intento fallido de reactivación de las JONS como grupo independiente y se mantuvo claramente alejado de Falange, pese a que presentaría de nuevo su ayuda a título personal a José Antonio Primo de Rivera en 1936.

Estallada la Guerra Civil Española, y detenido en la cárcel de las Ventas por su supuesta vinculación con los sublevados, fue sacado de allí para ser fusilado en el cementerio de Aravaca. Tal condición lo elevó al martirologio franquista.

Su muerte

En el mes de julio de 1936, editó el primer y único número de la revista «Nuestra Revolución» y pocos días después del levantamiento militar contra la República, es detenido por los republicanos e ingresado en la prisión de Ventas, de donde fue sacado, junto con Ramiro de Maeztu, para ser fusilado en Aravaca el 29 de octubre de 1936.

 ← REVISAR 

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.