Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Carlos Saura

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 19:45 19 dic 2008. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Carlos Saura" title="Carlos Saura">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

El director de cine Carlos Saura Atares nace en Huesca el 4 de enero de 1932.

Debutó con el documental Cuenca (1958), al que siguió la película Los golfos (1960), que abrió el cine español al camino del Neorrealismo, estilo ya extendido por toda Europa. Pero es en La caza (1965), cuando aparece el mejor cine de Saura, con un asunto de gran dureza que hacía un análisis de las heridas provocadas por la guerra civil en la terrible historia de una partida de caza entre personajes que representaban distintas posturas vitales. La escenografía en exteriores, en un paisaje árido y la fotografía muy contrastada de Luis Cuadrado, hicieron de esta obra una referencia para el cine posterior y obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Tras sus primeros films, comienza en 1967 su colaboración con el productor Elías Querejeta con la película Peppermint frappé, dando inicio al periodo más destacado de su carrera. Peppermint frappé es de nuevo una indagación psicológica sobre los efectos de la represión franquista tras la guerra civil, las inhibición eróticas y otras carencias de su generación. El desenlace es tan violento como La caza, pero aparece ahora situado en el espacio de la memoria o los instintos más primarios de los personajes.

Temas y formas, puliendo este estilo abstracto, desarrollado en colaboración con Querejeta, que pretendía radiografiar los males de la sociedad española burlando la censura, continúan en Stress, es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972).

Ana y los lobos nos ofrece en el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática. Rafaela Aparicio, la matriarca de este mundo cerrado, retomará este personaje en Mamá cumple cien años (1979), una continuación de Ana y los lobos. A la casa solariega llega una institutriz extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Los deseos reprimidos de los tres hombres de la familia, aparecen tras la llegada de esta bella joven cuyos modos más libres y su sinceridad provocan en el inconsciente de los varones deseos irreprimibles. Ana destapa la inquietud ambiente cerrado y conservador de esta familia, revelando así los rasgos que tanto definen a la sociedad de su tiempo.

En La prima Angélica (1973) que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, el pasado (1936) y el presente (1973) se funden y esto se muestra mediante la confusión del tiempo histórico que se produce en los planos de la película, incluso dentro de una misma secuencia. Así se delata el tema de la presencia de las heridas del pasado en el presente, clásico asunto del psicoanálisis. La presencia del pasado en el presente tiene también otras consecuencias frustrantes, como el contraste entre el amor infantil de Luis y Angélica, que ha sido acaso su único amor, y la relación adulta de Luis y de una Angélica ya casada en una situación que hace imposible la recuperación de aquella relación afectiva. No es este el primer film que explora el recuerdo y la intromisión del pasado en el presente, que estaba ya bien dibujado en obras anteriores, como El jardín de las delicias (1970)

Cría cuervos (1975), también premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a explotar el tema de la memoria, oponiendo la mirada de la niña Ana Torrent, que había trabajado en El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice, y la contrasta con la figura de José Luis López Vázquez, cuyo personaje seguía la estela del que interpretó en El jardín de las delicias, donde aparecía en una silla de ruedas, simbolizando con ello la parálisis psíquica de aquella generación.

Elisa, vida mía (1977) es probablemente su obra maestra. Partiendo de un concepto muy ambicioso de interrelación del cine y la literatura, la película dialoga constantemente con los elementos peculiares del cine: imágenes, sonido, música y textos. En cuanto a las imágenes, hay una profunda relación entre escritura de textos y escritura visual. El diario que escribe el personaje interpretado por Fernando Rey es la fuente, o punto de vista de la enunciación, de lo que vemos, pero todo se complica al ser su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, quien lee ese diario a su muerte. Por tanto hay que estar muy avisados para conocer el origen de la narración visual, que podría ser producida por la lectura de la hija, la escritura del padre o la voz enunciadora de un narrador externo a las voces de los personajes, algo así como un Saura-narrador. Todo ello entretejido de referencias a El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, El Criticón de Baltasar Gracián y el mito de Pigmalion que oímos en la versión de la Ópera de Jean-Philippe Rameau (Pygmalion, 1748). Todo ello está pautado por la Gnosienne I de Erik Satie, que nos lleva a los espacios de la memoria.

Con la llegada de la democracia a España, Saura se convierte en uno de los cineastas más destacados de la Transición. Los ojos vendados (1978), es un alegato contra la tortura y las injusticias en Latinoamérica. Al año siguiente aborda su primera comedia, con su revisión de la familia de Ana y los lobos en clave cómica y con un aire de fin de franquismo, Mamá cumple cien años. Fue todo un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Oscar a la mejor película extranjera.

En 1980, Saura cambia de registro y, abandonando el cariz intelectual, reflexivo y polisémico, con el que trataba de diseccionar las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, vuelve al cine popular, que trata problemas contemporáneos, como la marginación juvenil, con Deprisa, deprisa, que obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlín.

En 1981 comienza la colaboración con Antonio Gades y con el productor Emiliano Piedra. Tras ver su ballet teatral Bodas de sangre, Saura le propone llevarlo al cine, con lo que inicia un género de musical genuino y alejado de los moldes anglosajones. El musical recabó un éxito inesperado internacional tras proyectarse en Cannes. Con la película Bodas de sangre (1981) inventa un nuevo género de baile y contribuye con ello a la extraordinaria divulgación que experimenta estos últimos años el baile español internacionalmente. De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra, prepara una adaptación de la ópera de Bizet, Carmen que se convierte en un éxito mundial en 1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Oscar. Con El amor brujo, inspirada en la obra homónima de Falla, su musical más ambicioso hasta ese momento, cerraría una trilogía dedicada al musical español contemporáneo.

Tras Dulces horas, la última colaboración con Elías Querejeta, Saura rueda en 1982 su primera película latinoamericana: Antonieta, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En 1984, Saura rueda con Piedra Los zancos.

En 1985 acude al productor Andrés Vicente Gómez para financiar un ambicioso filme sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español hasta ese momento.

En 1989 estrena La noche oscura, un film intimista sobre el periodo de prisión que sufrió San Juan de la Cruz, el gran místico y poeta español del siglo XVI. En 1990, rueda ¡Ay, Carmela!, adaptación de la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Para esta película vuelve a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y en la V edición de los Premios Goya obtiene 13 estatuillas.

En 1991 se traslada a Buenos Aires para rodar El Sur, versión del cuento de Borges. Con Sevillanas, hace un repaso de lo más significativo del género, esta vez mediante una serie de cuadros independientes.

Al año siguiente, se hace cargo de la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Maratón.

En 1993 rueda Dispara, una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En enero de 1994, comienza el rodaje de Flamenco, que probablemente es el más importante documento audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de Camarón, que sí intervino en Sevillanas. Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica precisión, donde colaboraba como director de fotografía, el mago de la luz Vittorio Storaro.

En junio de 1997, Saura se traslada a Argentina para rodar Tango; esta película, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibe el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Aparece su novela Pajarico solitario. En abril de 1998 se estrena el film Pajarico.

En 1999 estrena Goya en Burdeos. Publica su novela Esa luz. En 2000 Saura es distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por Goya en Burdeos.

Entre sus últimas películas, El séptimo día (2004), está inspirada en el crimen de Puerto Hurraco, terrible masacre en la Extremadura profunda que conmocionó a España en 1990.

Carlos Saura tiene también una importante obra como fotógrafo y es autor de novelas traducidas a más de 20 lenguas, como Esa Luz, Elisa, vida mía o Pajarico solitario.

En noviembre de 1992 le es concedida la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. Asimismo, se le han otorgado importantes condecoraciones por parte de los Gobiernos francés (en agosto de 1993 se le impone la Orden de Artes y Letras de Francia) e Italiano (Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana), así como los galardones más importantes que concede el Estado Español. En marzo de 1994 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.

Con la directora Adela Medrano tuvo su hijo Carlos Saura Medrano, vivió durante años con Geraldine Chaplin, (hija de Charles Chaplin, Charlot), y en 2006 se casó con la actriz Eulalia Ramón con la que tiene una hija.

Filmografía

  • La tarde del domingo (1956)
  • Cuenca (1958)
  • Los golfos (1959)
  • Llanto por un bandido (1963).
  • La caza (1965); Premio al Mejor Director en el Festival de Berlín.
  • Peppermint frappé (1967); Oso de Plata en el Festival de Berlín.
  • Stress es tres, tres (1968)
  • La madriguera (1969)
  • El jardín de las delicias (1970).
  • Ana y los lobos (1972).
  • La prima Angélica (1973); Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes.
  • Cría cuervos (1975); Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
  • Elisa, vida mía (1977); Premio de Interpretación a Fernando Rey en el Festival de Cannes.
  • Los ojos vendados (1978); nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes y Premio al Mejor Guión en los Premios del Círculo de Escritores cinematográficos (CEC).
  • Mamá cumple cien años (1979); nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera.
  • Deprisa, deprisa (1980); Oso de Oro en el Festival de Berlín.
  • Bodas de sangre (1981); Premio a la Mejor Película en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), entre otros.
  • Dulces horas (1981)
  • Antonieta (1982)
  • Carmen (1983); nominación al Oscar, Mejor Película Extranjera BAFTA y Premio del Jurado en el Festival de Cannes, entre otros galardones.
  • Los zancos (1984)
  • El amor brujo (1986).
  • El Dorado (1988).
  • La noche oscura (1988).
  • ¡Ay, Carmela! (1990); ganadora de 13 Goyas, entre muchos otros galardones.
  • Sevillanas (1991).
  • El sur (1991)
  • Maratón (1992)
  • ¡Dispara! (1993).
  • Flamenco (1995).
  • Taxi (1996)
  • Pajarico (1998).
  • Tango (1998); nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera y Premio a la Fotografía en el Festival de Cannes, entre otros galardones.
  • Goya en Burdeos (1999); Gran Premio de las Américas del Festival de Montreal y ganadora de 5 Premios Goya.
  • Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)
  • Salomé (2003); Premio al Valor Artístico en el Festival de Montreal.
  • El séptimo día (2004).
  • Iberia (2005); Goya a la mejor fotografía para José Luis López-Linares.
  • Fados (2007).

Premios

  • Premio al mejor director en Festival Internacional de Cine de Berlín, por La caza (1965).
  • Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1968, por Peppermint frappé (1967).
  • Prix L'Age d'Or a la mejor película de habla castellana de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Ana y los lobos (1972).
  • Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1974 por La prima Angélica (1973). Preseleccionada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
  • Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1976 por Cría cuervos (1975). Preseleccionada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera (1976). Premio de la Crítica Francesa (1976). Premio de la Crítica del Festival de Bruselas (1977). Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz (Geraldine Chaplin) según la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (1978). Nominada al Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa (1976).
  • Elisa, vida mía (1977); Premio de Interpretación a Fernando Rey en el Festival de Cannes de 1977. Mejor Película según el Círculo de Escritores Cinematográficos (1978).
  • Mamá cumple cien años (1979); Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1979). Seleccionada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera (1979). Mejor Guión del Festival de Chicago (1979). Premio Especial de la Crítica del Festival de Bruselas (1980).
  • Deprisa, deprisa (1980); Oso de Oro Festival de Berlín 1981. Premio Especial Calidad, Festival de Sydney 1981.
  • BAFTA a la mejor película de habla no inglesa por Carmen (1985).
  • Nominación al oscar a la mejor película extranjera por Tango (1999).
  • V edición de los Premios Goya (1990). Premios por ¡Ay, Carmela!: Mejor Película, Mejor Director, Mejor actriz protagonista (Carmen Maura), Mejor actor protagonista (Andrés Pajares), Mejor actor de reparto (Gabino Diego), Mejor guión adaptado (Carlos Saura y Rafael Azcona), Mejor dirección de producción, Mejor montaje, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor sonido, Mejores efectos especiales.
  • Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1992).
  • Medalla de la Orden de Artes y Letras de Francia (1993).
  • Título de Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana.
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza (1994).
  • Premio de la Academia de Cine Europeo a toda una carrera (2004).
  • Concha de Oro Honorífica del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007 a toda su carrera. El galardón solo se ha concedido dos veces, la anterior en 1981 a Luis Buñuel.

Obras literarias

  • Pajarico solitario (1997)
  • ¡Esa Luz! (1998)

Guiones editados en libro

  • Esa luz
  • Goya en Burdeos
  • Elisa, vida mía
  • Cría cuervos

Obra fotográfica

  • Carlos Saura, fotógrafo: años de juventud (1949-1962), exposición de fotografías... (edición de Agustín Sánchez Vidal) (Galaxia Gutenberg; Barcelona, 2000)

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.