Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Viernes, 10 de junio, 20:00 horas. Entrega de las Fiambreras de Plata 2022. Real Círculo de la Amistad, calle Alfonso XIII, nº 4.
Lunes, 13 de junio, 20:00 horas. Presentación del libro Homenaje al poeta Antonio Flores Herrera. (Varios autores). Presenta José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVIII Premio de Poesía Juan Bernier.
VIII Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Marta Lynch
Marta Lynch (Buenos Aires, 8 de marzo de 1925 - 8 de octubre de 1985) seudónimo de Marta Lía Frigerio, fue una escritora argentina.
Contenido
Trayectoria
Perteneció al grupo de escritoras argentinas de la generación del 50 y 60 (como Silvina Bullrich, Beatriz Guido, Sara Gallardo, etc) que escribieron varios best-sellers y fueron muy populares y polémicas en su tiempo. Alberto Girri definió a Lynch como una escritora "poco menos que única entre nosotros, por su ímpetu y destreza narrativa y por haber incorporado a nuestra literatura personajes como la señora Ordóñez o la Colorada Villanueva, acaso arquetípicos de nuestro medio".
Se licenció en literatura en la facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Se casó con el abogado Juan Manuel Lynch. Viajó y dio conferencias en Europa y en distintos países americanos: México, Cuba. Paraguay, Chile, Uruguay, y fue colaboradora de La Nación y de numerosos diarios y revistas del país y de América. En Alemania fue proclamada una de las diez mejores cuentistas de Sudamérica.
El libro Cuentos de Colores reúne un conjunto de doce relatos donde es posible verificar su calidad excepcional de escritora.
Política
En noviembre de 1972 viajó en el chárter que trajo de vuelta a Juan Perón. Se arrepintió más tarde, así como de tantas otras incursiones en política.
Había sido secretaria de Arturo Frondizi entre 1962 y 1964, coqueteó con la última dictadura militar pero fue la única que reclamó por la aparición con vida de Haroldo Conti y recibió en su casa de Vicente López a personalidades como el Padre Carlos Mugica.
Suicidio
Le aterrorizaba el deterioro físico y la decrepitud intelectual. Temía que se olvidaran de ella. Producto de una larga depresión, se suicidó en su habitación con arma de fuego. El escritor Jorge Asís comentó "La mataron un poco todos los que adoptaban un tono de perdonavidas para referirse a ella. Hace unos cuatro años se vino abajo físicamente y no lo pudo resistir. Yo les hubiera hecho un corte de mangas, pero ella se tomaba la vida y la literatura demasiado en serio".
Le sobreviven sus hijos el antropólogo Manuel Ramiro, el filósofo Enrique y Marta Juana Lynch. Y sus nietos, entre los cuales se encuentran Deborah Francisca y Maria Josefina Lynch; Maria y Juan Manuel Lynch; Maria Carelli y Juan y Catalina Poitevin, respectivamente.
Obras
- La alfombra roja
- Al vencedor (1965)
- Los cuentos tristes (1966)
- El cruce del río (que alude al Che Guevara)
- Un árbol lleno de manzanas
- Los dedos de la mano
- La penúltima versión de la Colorada Villanueva
- La señora Ordóñez
- Cuentos de colores (Premio Municipal, 1970)
- Informe bajo llaves (1983)
- No te duermas, no me dejes (1984)