Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Viernes, 27 de enero, 19:30 horas presentación del poemario "Entre perros y ángeles", de Luis María Pérez (Ganador del XXXVIII Premio Juan Bernier de poesía).
Presenta la ateneísta y poeta Pilar Sanabria.
Lunes, 30 de enero, 19:00 horas, presentación del libro "La Herida de Leopoldo de Luis en el Paraíso del Sur" de Juan Ignacio Trillo Huertas.
Intervendrán el autor y Jorge Urrutia (Catedrático Emérito de la Universidad de Madrid Carlos III). Presentará el acto el Vicepresidente del Ateneo y poeta Manuel Gahete. Sede del Ateneo.
Martes, 1 de febrero, 19:30 horas se presentará el relato "Así, la vida" del narrador, escultor y poeta Ramón Rodríguez Pérez (Ganador del Premio X Concurso de Relatos "Rafael Mir").
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXVIII Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
7 vírgenes
Título | 7 vírgenes | |
![]() VI Muestra de Cine Internacional | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Alberto Rodríguez Librero | |
| ||
Producción | José Antonio Félez | |
| ||
Guión | Alberto Rodríguez Rafael Cobos López | |
| ||
Música | Julio de la Rosa Jorge Marín | |
| ||
Sonido | Daniel de Zayas | |
| ||
Fotografía | Álex Catalán | |
| ||
Montaje | J. Manuel G. Moyano | |
| ||
Vestuario | Fernando García | |
| ||
Reparto | Juan José Ballesta (Tano) Jesús Carroza (Richi) Vicente Romero (Santacana) Alba Rodríguez (Patri) Alba González (María) Julián Villagrán (José María) Manolo Solo (director del centro) Ana Wagener (madre de Richi) Maite Sandoval (madre de Patri) | |
Datos y cifras | ||
País(es) | España | |
Año | 2005 | |
Género | Drama | |
Duración | 85 minutos | |
Compañías | ||
Productora | Tesela Producciones Cinematográficas | |
Distribución | Altafilms Grupo Alta Classics |
Reseña
"Lo que no van a hacer es que deje de darle vueltas a esto", dice Tano refiriéndose a su cabeza, el centro de reforma no va a disolverlo fácilmente. Los "invisibles" a los que se refiere el director para definir a este y los demás personajes de su obra no se disuelven fácilmente, necesitan autoafirmarse con su comportamiento frente al resto de la sociedad que los "invisibiliza", no existen hasta que incordian, mundos paralelos en un juego eterno de mutua repulsión.
7 vírgenes tiene regusto a Barrio, de León de Aranoa, verano en un barrio obrero y marginal…, pero no nos equivoquemos, alcanza su propia personalidad formal y argumental, sabe a real, estamos viviendo algo muy cercano y auténtico; en este mismo momento, muy cerca de este sitio en el que tú lees o en el que yo escribo, hay un Tano o un Richi haciendo algo igual en esencia que lo que vemos en la película.
¿Que hace un adolescente condenado en un centro de reforma con 48 horas de permiso para asistir a la boda de su hermano?, vivir la vida de forma adolescente, con las energías, la fuerza y osadía de la adolescencia, vivirla como un juego, como el último juego de una infancia que se va quedando atrás, afrontarla como un juego porque la realidad no ofrece más esperanza. Al Tano se le ha roto el paisaje de su niñez y no le quedan los asideros de antaño, los amigos, su familia, hasta su barrio cambia, y está las siete vírgenes otro juego, un poco de luz con la promesa de un deseo cumplido. y el Tano sigue corriendo por una suerte de senda iniciática hacia la madurez.
A mí, que no soy un experto, me cuesta emitir opiniones sobre una película en base al análisis de todos y cada uno de sus aspectos, sólo entiendo si me interesa y gusta lo que dice una película y cómo lo dice, en esta me resulta destacable todo. La arrolladora adolescencia del grupo de actores, casi todos desconocidos seleccionados en los institutos de un barrio de Sevilla, empapa la pantalla y salpica hacia los asientos. Los escenarios son lo que deben ser, trasfondo que resalta, amplifica y da más credibilidad aún al discurso de la película. Y los ritmos, que pautan con acierto el transcurso de la historia. O la asepsia del discurso, sin juicio y condena al comportamiento de unos seres que pretenden dar la espalda al mundo real y sus reglas, porque ni siquiera les merece la pena intentar salir de la masa de "invisibles".
Película reproducida en la VI Muestra de Cine Internacional del año 2006.
Reseña elaborada por el socio de la Sección de Cine del Ateneo de Córdoba Juan Prieto Navajas.